
Hace unos días, un amiga se lamentaba de no haber podido ir a un carrete en la playa para evitar problemas con su pareja. "Y eso que andamos no más" me dijo, dando a entender que cuando se anda, ambos miembros de la relación no se deberían poner trabas mutuamente . Como si andar fuera una cosa así por encimita no más.
Yo tengo una postura bien definida, y que más allá de mi perspectiva de diplomado en sexualidad humana, es una opinión personal que he tenido siempre; y es que entre "andar" y "pololear" no existe diferencia algunas más allá de la pura semántica que engloba a ambos términos. Y digo esto porque, a todas las personas que les he preguntado la diferencia, siempre concluyen en que "al andar uno no se pinta el mono, es mas relajado"; pero que "al pololear hay que ser fiel 100%", claro que cuando les pregunto si tolerarían una infidelidad de su "andante" responden con un rotundo "Nooo po, ahi se termina todo". Entonces ¿como es la cosa? decimos que andar es más relajado y que se puede tener otras aventuras paralelas, aunque sólo aceptamos eso cuando nos toca hacerlo, pues cuando nos la hacen, hasta ahí llegó el "andar".

Con lo anterior podríamos concluir, frente al tema de la infidelidad, en que "andar" y "pololear" requiere la misma dosis de fidelidad mutua. Por ende, cuando usamos indistintamente los términos "andar" y "pololear" para definir nuestra relación actual ¿a que chucha nos estamos refiriendo?. ¿Será que al decir "noo, si yo ando no más" deja abierta la posibilidad de que otra persona pueda fijarse en nosotros aún y cuando ésta sepa que tenemos pareja? ¿O decimos que "andamos" cuando no estamos muy decididos de la pareja y la relación que tenemos?. ¿Porqué el tener una pareja no puede ser lisa y llanamente un "pololeo" con todas las de la ley?
Todos tenemos más o menos claro, que "andar" es al parecer, una categoría de menor rango que el pololear; y si siguiéramos esta línea jerárquica relacional, vendría luego el noviazgo (entendido como pre-matrimonio), y finalmente el matrimonio (entendiéndose éste como la consolidación definitiva de la pareja, manifestado a través de la convivencia, independiente de que haya o no vínculos legales). Andar es menos que pololear entonces, pero ¿porqué es menos?. ¿Será que mas bien es una primera etapa, antes del pololeo?. Me explico: Dos personas se gustan, se conocen y comienzan a Andar, hasta que se sienten seguras con la relación y uno de los dos (preferentemente el hombre) "pide pololeo" (¿todavía se pide pololeo o se asume que se está pololeando?). Según ésto, entonces, andar no sería de menos rango que pololear, sino que es una especie de "preparatoria", o "escuela primaria" antes de pasar a la enseñanza media que vendría siendo el pololeo.

¿Y que papel juega el sexo en ambas categorías? ¿Se reserva sólo para los "pololos"formales o coexiste con el "andar"? También he escuchado testimonios de parejas que mientras andan, no tienen sexo, hasta que deciden ponerse a pololear (¿les creemos o no?).
No consideremos en esta discusión las muchas variantes intermedias que han aparecido y que solo son para justificar calenturas pasajeras, como "amigos con cover", "amigos con ventaja", "amigos con IVA", "tirar", "flirtear", "webear", e incluso el transgresor "probar" en que todo vale independientemente del sexo biológico de la pareja. Eso dejémoslo para los preadolescentes que están descubriendo su sexualidad. Como sé que mis lectores tienen las cosas claras en esta materia, me permito dejarles abierta la discusión para que definamos de una vez por todas si existen diferencias entre "andar" y "pololear" e identifiquemos cuáles son.